Aún no nos reponemos del salvaje carrusel de la contratación, cuando nos vuelven a dar un golpe bajo en el tema de la salud, seguiré contando las horas para ver qué otro golpe o mejor que otra olla podrida de robos se destapa en este país.
Palacino, es profesor de Matemáticas y asesor de seguros, un verdadero matemático ya que con Saludcoop logró multiplicar sus modelos a 26 empresas, entre clínicas, cooperativas, laboratorios y compañías de salud que operaban no solo para beneficiar a los casi cuatro millones de usuarios que tiene en la actualidad, sino, al parecer, para favorecer a su casa matriz.
La gran estrategia para construir un emporio económico se enfocó en afiliar y atender a personas de ingresos medios y bajos, donde había un mayor potencial de crecimiento. Por eso, comenzaron a aparecer oficinas blancas en ciudades pequeñas y pueblos. SaludCoop contrató una fuerza de ventas lo suficientemente grande para captar rápidamente a los usuarios descontentos con el servicio del Instituto de Seguros Sociales. De igual manera, empezó a aliarse con cooperativas o pequeñas empresas de salud. Con este fin definió estándares de calidad para lograr la lealtad de sus usuarios. Por ejemplo, estableció que las citas médicas debían concederse como máximo en 24 horas y las odontológicas, en 72.
El objetivo al empezar a 'colonizar' afiliados en pueblos de Cundinamarca y Boyacá, y después en casi todo el país, era alcanzar en poco tiempo una masa de usuarios que le permitiera recibir millonarios recursos del Estado a través de la figura de la compensación, que también usaba el Seguro Social. Es así como esta empresa inflaba las cifras y registraba más personas de las que tenía, además al llegar al pueblos recónditos en Colombia el negocio se volvió más lucrativo, ya que sus usuarios, al tener una baja educación, demandaban muy pocos servicios médicos, lo que terminó por generar unos altos dividendos.
El esquema en un primer lugar de Saludcoop era cooperativo y este no permite repartir los excedentes, entonces implementaron la estrategia con esos recursos de crear empresas alrededor de la salud, empezaron a aparecer compañías de confección de ropa hospitalaria, de servicios de lavandería, de seguridad, de informática y de comercialización, en verdad se la cranearon muy bien, no desperdiciaron ningún espacio para enriquecerse, no solamente invirtieron en estos temas, sino que aportaron muchísimo dinero a Partidos Políticos, ¿ahora la plata de la salud tienes fines políticos para soportar campañas de políticos y los partidos?.
Vivian Ladino
Columnista
La Tribunacolus
No hay comentarios.:
Publicar un comentario